domingo, 10 de junio de 2012


Creación y Cambio de Mentalidad

El cementerio fue inaugurado el 31 de mayo de 1808 siendo el primer cementerio del Perú y de todo América latina. La iniciativa de crear el cementerio la tuvo el rey de España Carlos IV, emitió una real cédula y el virrey Abascal se encargo de organizar su ejecución. Los que aportaron dinero para la construcción del cementerio fueron España, el cabildo de Lima y las familias más adineradas de la ciudad. Por otro lado, se organizaron corridas de toros para recaudar fondos.

El cementerio lleva el nombre de Presbítero Matías Maestro, sin embargo no fue el nombre original. Este cementerio comienza con el nombre “Cementerio General de Lima” o “Panteón General” o incluso “Panteón de las Maravillas”. A través de los años va a tener y se lo va a conocer por diferentes nombres. El nombre actual se debe a su creador. Un arquitecto llamado Matías Maestro que también era pintor y músico y venia de España. Por otro lado Presbítero viene ya que es un sinónimo de sacerdote y Matías Maestro era sacerdote. La construcción antes de la inauguración se le encarga a este señor y años después de su muerte en el siglo XIX en 1824. Nombran este cementerio en su honor como un homenaje.

La construcción del cementerio parte como una necesidad de la ciudad, ya que antes de la inauguración del cementerio los entierros se realizaban debajo de las iglesias y conventos. Esta forma de entierro trajo consecuencias muy malas para la ciudad, como por ejemplo malos olores y el brote de epidemias y enfermedades en la población. Esto se daba porque cuando las personas iban a las iglesias, tenían contacto con las bacterias de los muertos y contraían enfermedades como hongos en la piel, fiebre amarilla etc. Es por esto que se dictaminó la creación del cementerio afuera de la ciudad.

Esto significó un cambio de mentalidad ya que, según la iglesia y la sociedad, la única manera de que el alma de la persona llegue a Dios era enterrándolos debajo de las iglesias como ya fue mencionado antes. Cuando se inauguró este cementerio las personas seguían creyendo lo mismo, el cementerio no es una iglesia por lo tanto si entierro a alguien aquí nunca va a llegar a Dios Por eso al principio la gente se reusaba a enterrar a sus familiares. Tuvieron que cambiar la mentalidad y las costumbres de las personas, diciendo que el cementerio era un campo santo.

Al ser el cementerio una necesidad para la ciudad de lima, el cambio de mentalidad se volvió incluso en un cambio forzado que se realiza a comienzos del siglo XIX

Tipos de Enterramientos

Mausoleo: Los mausoleos eran para familias de mayor poder económico ya que para realizar su construcción se requería una gran inversión de dinero. Se dirigía a familias completas y era generacional y perpetua. Generacionales por la razón que se podía enterrar familiares de generación en generación. Los mausoleos eran como una especie de capilla hechos de granito de mármol con una puerta de ingreso, y dentro hallabas un oratorio y osarios que son lugares donde se depositaban los huesos. Mausoleo viene del rey “Mauselo” que en épocas griegas inició este tipo de enterramiento.

Cripta: La Cripta venía a ser un mausoleo más elaborado, la diferencia entre estos dos es que la cripta tenía una escalera para llegar al  subterráneo. La parte superior solo se usaba como capilla ya que los entierros de efectuaban debajo. Al igual que el mausoleo eran perpetuos y generacionales, y eran dirigidos al mismo sector económico alto.

Tumba: Las tumbas eran un lugar de entierro debajo de la tierra, si bien no era tan grande y elaborado como la cripta o mausoleo también podían ser ostentosos (Como la de los Pérez-Áranibar). Eran unipersonales y bipersonales ya que se enterraban ahí una máximo dos personas. Eran también para un sector alto, los del pueblo no podían pagar un tipo de enterramiento así.

Nichos: Eran como unas ventanitas donde se realizaban entierros. Eran dirigidos a familias del pueblo con una mínima capacidad económica, aproximadamente de 2 a 8 pesos.

Cuarteles: Eran un agrupamiento de nichos que eran divididos con números o letras, un ejemplo viene a ser San Demetrio.

Pabellón: Agrupación de cuarteles de nichos.

Fosa Común: Estos se usaban para familias con ningún ingreso económico, la desventaja principal es que no se les podía rendir culto ya que eran espacios comunes. Las fosas comunes eran una zanja abierta donde colocaban cuerpos y después cubrían con una capa de cal y posteriormente una capa de tierra.


La diferencia entre las Tumbas de la Republica Inicial y las de la Era del Guano.

En las tumbas de los presidentes de la "Republica Inicial" se halla una variedad de formas arquitectónicas y escultóricas. Se ve claramente a comparación con la de los de "La era del guano" que no había mucho dinero ni la suficiente economía para construir tumbas majestuosas y prestigiosas ya sean mausoleos bien altos y opulentos. Tenemos dentro de este cementerio la tumba del presidente Agustín Gamarra, una tumba no tan vistosa pero que para la época si tenía un gran valor y un reconocimiento en cuanto a los materiales usados. Luego se observa la tumba de Felipe Salaverry, la cual tiene un monumento encima de la misma tumba y posee un espacio no tan amplio como lo tienen otras construcciones.

En la tumba de los caudillos José de la Mar y José Balta de se puede ver claramente como hay un cambio en el espacio y la manera que han sido construidas ambas tumbas, a comparación de los grandes mausoleos y criptas que se dieron en "La era del guano". Todo esto se debe ya que aún no se habían desarrollado todas las técnicas ni había el dinero suficiente como para poder construir algo majestuoso o que posea las cualidades que se dieron tiempo después





La época de la era del guano es aquella en la cual el Perú tuvo un mayor auge económico en los años del 40’ hasta el 70’.Estas tumbas venían a ser mausoleos y criptas más opulentas y detallada, ya que se poseía el dinero necesario para hacer estos entierros. José Balta fue quien inicio con la era del guano, y en su tumba se aprecia una reja de granito. Estas construcciones eran opulentas, magníficas y más elaboradas ya que lo artístico predominó bastante.

Las familias podían darse el lujo de traer materiales así como artistas de España, Francia e Italia- como Tenderini que fue un artista Italiano contratado por varias familias- para que les construyeran sus criptas. Estos les ponían sus propios sellos ya sean símbolos o escudos dentro de las construcciones. Se podía demostrar que eran artistas de otros países ya que cuando tallaban la Vicuña, la tallaban como una jirafa con cuerpo de caballo porque nunca habían visto una. También porque hay señales de arte romano y griego.

Por ejemplo, La cripta de Ramón Castilla, fue hecha de mármol que provenía de Italia- Mármol de Carrara, uno de los más finos del mundo-  y era una de las más prestigiosas que había ya que él vivió en el máximo auge de la era del guano. Su cripta, en la parte superior tiene la escultura del dios de la guerra y debajo está adornado con damas que representan las virtudes civiles. Al igual, se puede apreciar cuatro leones en la parte de abajo que simbolizan  la fiereza y la realeza.






¿ Qué es "La Cripta de los Héroes" y porqué es importante?

La cripta de los héroes es un lugar de homenaje para aquellos personajes que participaron en la guerra de Perú contra Chile, la cual dura 4 años; desde  1879 hasta 1883.  Más conocida como la guerra del Pacifico.Esta guerra es considerada como la guerra más terrible y desastrosa que ha tenido el Perú en toda su historia. Aquí no solo podemos encontrar a los soldados que han batallado en el evento, sino también a todo aquel que participo, como por ejemplo; civiles y sacerdotes.


Esta obra arquitectónica está dividida en tres niveles y es la construcción más grande de todo el cementerio. Fue creada ya que  muchos de los personajes de esta guerra  estaban enterrados en la cripta de Ramón Castilla, y al no ser el lugar apropiado se realiza un decreto ley en 1906.  El primer y el segundo nivel se inauguran el 8 de septiembre del  año 1908, es decir que ya tienen más de 100 años de inaugurado, mientras que el tercer nivel se inaugura en 1986 ya que es una ampliación.  La cripta puede ser vista desde diferentes puntos e la cuidad lima, incluyendo al cerro San Cristóbal. Esta cripta es considerada como un derecho que adquieren estas personas por haber participado en la guerra, no necesariamente por haber muerto en ella. 

Primer nivel

Es el oratorio principal, en el cual se realizan algunas misas de honor importantes



Aquí encontramos el sarcófago del héroe máximo de la marina de guerra del Perú, Miguel Grau, más conocido como el Patrono de la marina. Este fallece  en el combate de Angamos, cuando le cae una bala de cañón al monitor Huáscar, el cual él era el encargado.  Su cuerpo estalla, y como consecuencia de esto no todo su cuerpo se puede recuperar.  Se pudo recuperar su bota, la cual contenía su pie y parte del hueso de la pierna. En este sarcófago solo esta una astilla del hueso de la pierna, ya que los huesos del pie y la bota en si están en la escuela naval, en la marina del Perú. 

 Al otro extremo de este nivel, se encuentra el militar Francisco Bolognesi , el cual participa en la batalla de Arica y muere en esta, el 7 de junio de 1880. El 2 de enero de 1951 fue considerado como el Patrono del ejército del Perú, y el 30 de noviembre de 1989 fue elevado al grado de Gran Mariscal del Perú.


Segundo nivel
En este nivel encontramos en el centro al cuerpo del ex presidente de la republica y héroe de la campaña de los andes, Andrés Avelino Cáceres. Los chilenos lo llamaban “brujo de los andes”, mientras que la tropa peruana lo conocía como “Taita Cáceres”.  Este personaje no murió en la guerra y además fue el único que tuvo exitosas batallas durante la guerra.  Cáceres aun seguía con vida para la inauguración de este cementerio, por lo que aparece junto al presidente Pardo  el día de la apertura. El fallece el 10 de octubre de 1913 en la cuidad de lima, y ya que participo en la guerra tuvo derecho de ser enterrado en esta cripta. Además, su esposa,  Antonia Moreno Leyva también está enterrada aquí, en el tercer nivel

A los costados podemos encontrar a personas que también participaron en la guerra. No todos tenían el nombre de la persona ya que muchas veces el reconocimiento de la persona fallecida era difícil. Por ejemplo,  la tumba de “un sacerdote” significa que la persona que ocupa este espacio solo puso ser reconocida por su hábito.  La tumba de “TH” significa que este soldado solo pudo ser reconocido por las iniciales bordadas en su uniforme.

A las esquinas de este nivel se encuentran unos cuadros de mármol más conocidos como osarios. Esta palabra viene de “osio” que significa hueso. Adentro de estos osarios hay un hueco muy profundo, en los cuales fueron depositados los restos y huesos de aquellos personajes que participaron en la guerra y no pudieron haber sido identificados en lo absoluto.
En este nivel también podemos ver un homenaje a los niños héroes, los cuales se hicieron militares por la guerra. Ellos fueron reclutados por el gobierno ya que reclutaban estudiantes y escolares desde los 12 años.  Les daban el grado militar de cavos.
De las personas que no se encuentra ni su cuerpo ni sus restos pero si se sabe que han participado en la guerra, tienen su nombre en unas placas de oro alrededor del marco de la puerta y a las esquinas de la cripta. Cabe recalcar que no solo se toma en cuenta a los soldados, sino también a los tenientes, ciudadanos, capitanes, etc. 
                                                                                                                                                      Tercer nivel


En este nivel podemos encontrar 27 sarcófagos  de los cuales 2 son sarcófagos de mujeres. Una de estas mujeres era la esposa de Cáceres, Antonia Moreno Leyva. La otra mujer fue considerada una guerrillera, llamada Leonor Ordoñez.  Ella levanto  a todos su pueblo de la sierra central del Perú para combatir a los chilenos. Tras haber sido apresada por los chilenos, muere fusilada frente a toda su familia en la puerta de la iglesia del pueblo.
También podemos encontrar al héroe del morro de Arica, Alfonso Ugarte.  El muere en la batalla de Arica el 7 de junio de 1880 ya que se tiro  del morro de Arica con un caballo y la bandera del Perú para evitar que las tropas chilenas se apoderaran del pabellón nacional. 

Hecho Por...

Este blog fue hecho por alumnos de 5to del Colegio Cambridge con el fin de producir un proyecto para la clase de Historia del profesor Mariano Carranza. Esperemos que le guste y que este satisfecho con nuestro trabajo.